Hace unas semanas, mi amigo Erick y yo fuimos a la Cineteca a ver una película de animación japonesa, a la salida de este recinto en dirección al metro Coyoacán, él me estaba diciendo burlándose "we, estamos pecando, no deberíamos de estar aquí, atentamos a nuestra carrera", solo me reí, pues tal vez el cine de arte no ayuda mucho a la carrera técnica que estoy estudiando, pero agradezco que haya personas que conozco, que compartan casi las mismas ideas que yo (son pocas, se cuentan con los dedos de una mano y me sobran dedos) pero hay gente que no está en este país, pienso que ellos son una inspiración para abrir el mundo de la ciencia, la unión de todo, ¿pero cómo puede ser posible un todo en la ciencia?, cuando en México se habla de ciencia, la mente solo la relaciona con matemáticas, cálculo, y experimentos de química, pero por unos cuantos maestros que si tienen otra visión de lo que es la ciencia, me han abierto la mente a esos mundos, es un maestro para mí, aunque no lo conozco personalmente y lloraría si lo hago, es Neil DeGrasse Tyson, lo se, lo se, muchos se preguntarán ¿Quién rayos es este "dude"? y como diría mi amigo del principio "¿Qué mierdas estas escupiendo?"(él conoce más de Tyson que yo), a lo cual le respondo "Coherencias".
Bueno, hablando acerca de mi, desde que era niño siempre me ha llamado la atención mirar el cielo, en especial cuando es de noche, mi madre me repetía que cuando yo a la edad de 1 año ya miraba el cielo estrellado con gran asombro, en especial aquel objeto redondo con gran iluminad, La Luna era el objeto que con señas me gustaba llamarla por su nombre, mas tarde como a la edad de 5 años, mis padres hicieron una maqueta del sistema solar, para la cual utilizaron una lamina gigante, o al menos para mi tamaño lo era, con los nombres de los planetas (aún estaba Plutón) y me los aprendí por como se llaman y por su forma sin saber leer al cien por ciento (como me cuesta ahora nombrarlos sin decir Plutón). Y más tarde, en la secundaria, hice una mini replica de esa maqueta con luz integrada para el Sol, no es por nada pero me quedo impecable. Lamentablemente por situaciones de la vida me aleje de observar el cielo a concentrarme en problemas existenciales y personales, hasta que, ya en la universidad, mi maestro de Programación José Juan nos recomendó ver Cosmos del fallecido Carl Sagan, y bueno esto ya lo había comentado en un post anterior, no es necesario repetirlo, pero les dejo el vinculo si lo quieren leer: Cosmos de Carl Sagan.
Bueno hablando de nuevo de Tyson, un Doctor en Astro física, (para los que estudian algo relacionado con física sabrán que es muy difícil un grado de esa magnitud) y discípulo del anterior presentador de Cosmos Carl Sagan, descubrí que él era el candidato ideal para ser el anfitrión del nuevo programa de cosmos. Este señor explica no para que científicos lo entiendan, sino para que gente común, sin conocimientos se adentraran en el mundo de la ciencia y el espacio. La semana pasada apenas acabé de ver los trece capítulos de la serie, el ultimo da nostalgia, porque no solo se había acabado, sino que nos impulsa a descubrir los misterios del mundo, tanto del cosmos como de este planeta, de ahí viene el termino de ciencia (que tienen muy erróneo muchos), en mi experiencia, la ciencia es, como ya había dicho un todo, ¿todo en qué? por ejemplo, el título del libro de Isaac Newton, donde expuso sus tres leyes, si se traduce al español dice: Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, que es el primer libro sobre el tema actual de física (un nombre de la materia no mas de 60 años para acá) habla de un análisis filosófico de como funciona la naturaleza en cuestiones matemáticas, osea la filosofía, la biología, y las matemáticas juntas, eso es ciencia. Por eso mi razón del principio, el arte (en cualquiera de sus expresiones) no está nada alejado de los conceptos matemáticos de la actualidad. La sociedad hace que si aprendes algo que no es muy relacionado con tu carrera o licenciatura te suprimen, ya no existe el libre albedrío del aprendizaje, algo que molesta mucho cuando me lo dicen. No he pecado en contra mi carrera, mejor dicho, cualquier persona pecaría en ese sentido para las sociedades conformistas y precarias.
Lamentablemente, hay personas que no sabían de DeGrasse Tyson hasta que pasó en cosmos, entre ellos me incluyo, pero muchos lo ocupaban, ¿lo ocupaban?, si puesto que el se hizo famoso por el meme "Watch out" mal traducido al español como Ay si, ay si. Yo no suelo ocupar memes en ningún sentido, pero les dejo uno para que lo vean. (todos: ooooohh).
La ciencia, aunque no lo crean, es necesaria para todo ser en este mundo, dado que no solo da el entendimiento razonable del este planeta y del universo, sino que da conciencia a los problemas sociales, políticos, de que estos son innecesarios, hay mas porque preocuparse, como los problemas ambientales, (que los tocan en los capítulos trece tanto Cosmos: un viaje personal de Carl Sagan como Cosmos: una odisea del espacio y tiempo de Tyson). No solo veo la serie, idolatro la serie. La recomiendo con todo mi escaso corazón. Así que les dejo el link de donde vi la serie o tambien la pueden ver los martes a las 9 pm en NatGeo
http://www.documentalesgratisonline.com/resultados_serie.php?pageNum_Recordset1=1&totalRows_Recordset1=13&buscar=Cosmos%202014Ojala y la puedan ver, esta impresionante.